El acceso, un tema crucial para las empresas farmacéuticas


En los últimos años, el acceso a la atención médica se ha convertido en un problema importante en muchos países, especialmente en países con sistemas de atención médica en constante cambio, como México. A medida que evolucionan las políticas y los recursos disponibles, surgen nuevos desafíos para garantizar que todas las personas tengan el mismo acceso a los servicios médicos necesarios.

En el sistema de atención médica en constante cambio, las personas pueden sentirse abrumadas y confundidas por los cambios en las políticas y los requisitos de elegibilidad. La falta de educación y conocimiento sobre cómo navegar por el sistema de atención médica puede ser una barrera importante para acceder a la atención adecuada.

Axios International levanta la mano al respecto; Es pionera en ofrecer soluciones viables al tema de acceso a la salud, que opera en México desde hace seis años, tiempo durante el cual ha trabajado con grandes farmacéuticas multinacionales como Takeda, AstraZeneca y Pfizer. Están buscando formas de hacer que sus tratamientos innovadores sean asequibles y accesibles para pacientes de todo el mundo de manera sostenible.

A medida que los mercados emergentes se vuelven cada vez más importantes para las compañías farmacéuticas, identificar modelos de acceso que funcionen bien se ha convertido en un tema crítico para ellas. Por lo tanto, Axios International trabaja en estrecha colaboración con estas grandes compañías farmacéuticas para desarrollar una estrategia de acceso integral e identificar los diversos modelos de precios e iniciativas que generan el mayor impacto en el acceso.

Además de sus servicios de consultoría, Axios International opera programas de acceso de pacientes y soluciones de soporte que iluminan su trabajo estratégico para llegar a los pacientes, particularmente aquellos con enfermedades crónicas.

De acuerdo con Roshel Jayasunder, socia directora de Axios International, durante su reciente visita al territorio mexicano, el abordaje se trata de entender el recorrido del paciente, desde la aparición de los síntomas hasta el reconocimiento de la necesidad de apoyo, además del tránsito de la atención en salud. sistemas obtener el diagnóstico correcto, obtener una prescripción y con ello lograr la adherencia al tratamiento.

Es importante mencionar que la empresa cuenta con varios programas en México, tanto en el sector público como privado, para garantizar que los pacientes tengan acceso al tratamiento y acompañarlos durante la enfermedad, ya que no solo se requiere el acceso al tratamiento, sino también la orientación del paciente durante todo el proceso.

Para los pacientes, la fragmentación del sistema de salud y las diferentes opciones e instituciones –en constante cambio, como la reciente desaparición del Instituto Salud para el Bienestar, Insabi– dificultan que los pacientes entiendan en qué apoyo encajan y si o no. un medicamento está disponible para ellos, especialmente en relación con la escasez de medicamentos.

Como bien sabemos en México, el problema del sector público es que sus establecimientos de salud están sobrecargados y no ahora, no desde la pandemia, sino desde hace mucho tiempo. En este contexto, Axios está tratando de encontrar soluciones y acercar la atención y el tratamiento a los pacientes. Por otro lado, los pacientes con derechos en cualquiera de las diversas instituciones de salud pública pueden necesitar ayuda con los trámites y requerir documentación para recibir sus medicamentos.

En sus diversos programas de apoyo al paciente, Axios International recopila información, por lo que los datos son una parte clave de sus iniciativas cuando se trata de pacientes, sus cuidadores y profesionales de la salud, lo que permite a la empresa obtener inteligencia de mercado. Estos datos se pueden utilizar para mejorar el viaje del paciente de una manera que optimice los resultados del tratamiento.

Además de lo anterior, es importante enfatizar que el regreso de los pacientes y sus cuidadores a la sociedad mejora el entorno económico general del país al ayudarlos a reincorporarse a la fuerza laboral. Sin embargo, como sabemos, el sistema de salud a menudo se ve obligado a abordar necesidades a corto plazo en lugar de soluciones a mediano o largo plazo.

Por otro lado, el panorama del acceso sin duda ha evolucionado, los pacientes viven más, se diagnostican más pacientes y se presentan más enfermedades crónicas, lo que ha provocado una gran acumulación de necesidades insatisfechas, generando una brecha de acceso cada vez que una persona es más viejo.

Los esfuerzos de Axios International están centrados en el paciente y tienen como objetivo impactar a tantas personas como sea posible. El objetivo es garantizar que sus iniciativas de acceso estén diseñadas con los más altos estándares éticos y de cumplimiento, así como fomentar la colaboración de múltiples partes interesadas en el apoyo al paciente.

En conclusión, hay que decir que Roshel Jayasundera está convencida de que la empresa ha venido a México para quedarse. “En el futuro pretendemos, gracias a nuestra experiencia global y conocimiento local, trabajar con más pacientes en instituciones públicas y privadas, adaptándonos y resolviendo los desafíos específicos que enfrentan, utilizando el conocimiento adquirido en el nuevo modelo mexicano. contribuir a un enfoque más amplio.

El Bienestar del IMSS se viste de gala en Cuba

Muchos, incluido este escritor, vieron con gran incredulidad el anuncio de la incorporación de los médicos cubanos a las filas de nuestro desventurado sistema de salud. Y no era más que por una simple pregunta, ¿no hay médicos en México que puedan cubrir estas vacantes?

Además, la sospecha partía de que se trataba de una estrategia más del actual gobierno de enviar recursos económicos a la isla de Cuba sólo por afinidad ideológica -lo mismo está ocurriendo con el contrato de compra de la vacuna de Abdalá- sin beneficiando necesariamente a los médicos que venían a trabajar a la República Mexicana.

Pues bien, durante la conferencia matutina presidencial de este martes 23 de mayo, el presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que 700 médicos cubanos ya participan en los hospitales de Bienestar del IMSS en México.

A casi un año de las próximas elecciones presidenciales, el primer mandatario sigue diciendo que “heredó un sistema de salud que se quedó en el suelo”, que además estaba manejado por corruptos que robaban todo, incluido el dinero de las medicinas.

Producto de este “mal legado”, agregó López Obrador, México no cuenta con los especialistas que necesita el país, por lo que se ha pedido a los médicos jubilados que regresen a laborar en el IMSS Bienestar “si así lo desean y es su voluntad”, con contrato de cinco años como especialistas.

En el mismo marco, Zoé Robledo, director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), presentó los avances de las 14 entidades federativas que han decidido incorporarse al sistema IMSS Bienestar, que ya cuenta con 283 hospitales y 5,929 unidades de salud. Sistema. Próximamente serán 18 los estados del país, además de otras cuatro entidades donde las negociaciones ya están muy avanzadas.

Las inversiones en estas entidades ascienden a 7.864 millones de pesos para unidades de primer nivel y hospitales de segundo nivel, tanto para conservación como para equipamiento.

¡Adiós Redotex!

La Comisión Federal para la Protección de Riesgos Sanitarios (Cofepris) alertó por todos los medios posibles de los perjuicios que causa el medicamento Redotex (fabricado aquí por el laboratorio Medix), utilizado para bajar de peso, por el cual el organismo fue vetado la semana pasada.

Según la agencia de salud, el producto contiene sustancias destinadas a tratar problemas cardíacos o acelerar el metabolismo en personas con problemas de tiroides, así como medicamentos psiquiátricos.

Su combinación, dice la Cofepris, genera estrés físico en el cuerpo por la estimulación simultánea de varios órganos vitales, además de causar problemas cardíacos, derrames cerebrales e incluso la muerte. ¡Puaj! ¿Nada más?

Kit de primeros auxilios

  • Psicofarma, parte del grupo Neolpharma que lidera el empresario Efrén Ocampo López, anunció que luego de cinco meses de desabastecimiento de medicamentos indicados para trastornos mentales, algunos de sus productos ya comenzaron a llegar a farmacias privadas de la Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey. como clonazepam, carbonato de litio y metilfenidato. La empresa aseguró que estos productos han demostrado su calidad y seguridad en pruebas realizadas por la Cofepris, que detuvo sus líneas de producción tras descubrir diversas irregularidades en la producción de psicofármacos. Se espera que la autoridad sanitaria levante la suspensión de operaciones en dos plantas de Psicofarma en la capital mexicana. ¡Enhorabuena al laboratorio, pero sobre todo a los pacientes!

Source link

Deja un comentario