
El 18 de junio se celebra como el “Día del Padre” en México y algunos otros países, creando conciencia sobre la falta total de licencia de paternidad remunerada legalmente garantizada en algunos países. En los países que las tienen, solo se brindan permisos cortos patrocinados por el empleador, por lo que la mayoría de los padres latinoamericanos pasan muy poco tiempo con sus hijos en el momento de su nacimiento.
Según Nayeli Victorino García, presidenta de CONACO, se estima que el consumo por esta celebración oscila entre los 350 y miles de pesos por boleto, la proyección de esta cámara a nivel nacional en general estima la fuga de alrededor de 35 mil millones de pesos en esta celebración.
Además, se estima que esta fecha aumentará entre un 10 y un 15 por ciento las ventas en los comercios locales, enfatizó que las proyecciones para esta celebración son menores a las del Día de la Madre y beneficiaría principalmente a las tiendas de souvenirs, que incluye la venta de ropa y zapatos.
Tabla del día: Licencia de paternidad en América Latina
No todos los padres latinoamericanos tienen el privilegio de pasar tiempo con sus hijos durante los primeros días de sus vidas, según datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), países como Paraguay, Venezuela y Colombia son los territorios cuya legislación contempla el mayor período de descanso postnatal para los padres de los recién nacidos. En este sentido, estos países prevén permisos de paternidad de dos semanas después del parto con un salario pagado por el empleador.
Uruguay ocupa el segundo lugar con 13 días de licencia parental para los trabajadores del sector privado. México junto con otros países como; Brasil, Chile y Nicaragua tienen 5 días.
En Argentina, Guatemala y República Dominicana, la licencia de paternidad es de solo dos días. En el peor de los casos, Cuba y Honduras no cuentan con el beneficio de la licencia de paternidad. Esto dificulta que la madre pueda trabajar después de dar a luz.