James Webb busca habitabilidad en el sistema TRAPPIST-1

De todos los planetas que hemos descubierto fuera del sistema solar, la mayoría no se parece en nada a la Tierra. Suelen ser gigantes gaseosos como Júpiter que orbitan muy cerca de sus estrellas, lo que los hace extremadamente calientes. También son generalmente los tipos de exoplanetas más fáciles de descubrir. Muy pocos de los miles de exoplanetas descubiertos podrían ser potencialmente habitables – menos de 50 en total. Por eso los astrónomos estaban tan entusiasmados con el descubrimiento de 2017 sistema llamado TRAPPIST-1que tiene siete exoplanetas rocosos del tamaño de la Tierra, cuatro de los cuales están en la zona habitable.

Pero TRAPPIST-1 está muy lejos, a una distancia de 40 años luz, por lo que no es fácil ver estos planetas en detalle. Los astrónomos tenían cierta información sobre los tamaños y las órbitas de los planetas, pero para saber realmente si alguna vez pudo haber aparecido vida allí, necesitaban información sobre las atmósferas de los planetas. El telescopio espacial James Webb proporcionó los medios para investigar esto.

El concepto de este artista muestra siete exoplanetas rocosos dentro del sistema TRAPPIST-1, ubicado a 40 años luz de la Tierra. NASA/JPL-Caltech/R. Herido (IPAC)

“Queremos saber si los planetas rocosos tienen atmósferas o no”, dijo Sebastian Zieba, autor principal de la encuesta TRAPPIST-1 de Webb, en declaración. “En el pasado, solo podíamos estudiar planetas con atmósferas densas y ricas en hidrógeno. Con Webb, finalmente podemos comenzar a buscar atmósferas dominadas por oxígeno, nitrógeno y dióxido de carbono”.

Un estudio reciente analizó TRAPPIST-1 c, que se pensaba que era un planeta similar a Venus unido por mareas a su estrella, de modo que un lado, el lado del día, siempre miraría hacia la estrella y tendría una temperatura de aproximadamente 225 grados Fahrenheit. “TRAPPIST-1 c es interesante porque es básicamente el gemelo de Venus: tiene aproximadamente el mismo tamaño que Venus y recibe una cantidad similar de radiación de su estrella anfitriona que Venus del Sol”, explicó la coautora Laura Kreidberg. “Pensamos que podría tener una atmósfera densa de dióxido de carbono como Venus”.

Articulo Recomendado
Las mejores películas familiares en Amazon Prime Video ahora mismo
El concepto de este artista muestra cómo se vería el exoplaneta rocoso caliente TRAPPIST-1 c basado en este trabajo.  TRAPPIST-1 c, el segundo de siete planetas conocidos en el sistema TRAPPIST-1, orbita su estrella a una distancia de 0,016 AU (alrededor de 1,5 millones de millas), completando una revolución en solo 2,42 días terrestres.  TRAPPIST-1 c es un poco más grande que la Tierra, pero tiene aproximadamente la misma densidad, lo que indica que debe tener una composición rocosa.  La medición de Webb de la luz infrarroja media de 15 micrones emitida por TRAPPIST-1 c sugiere que el planeta tiene una superficie rocosa desnuda o una atmósfera de dióxido de carbono muy delgada.
El concepto de este artista muestra cómo podría verse el exoplaneta rocoso y caliente TRAPPIST-1 c. La medición de Webb de la luz infrarroja media de 15 micrones emitida por TRAPPIST-1 c sugiere que el planeta tiene una superficie rocosa desnuda o una atmósfera de dióxido de carbono muy delgada. NASA, ESA, CSA, Joseph Olmsted (STScI)

Sin embargo, cuando los investigadores utilizaron Webb para observar la atmósfera de TRAPPIST-1 c, descubrieron que era muy diferente de la atmósfera densa y rica en dióxido de carbono de Venus. En cambio, el planeta tiene una atmósfera extremadamente delgada, si es que tiene alguna.

Los resultados son un poco decepcionantes para aquellos que esperan que sea habitable, ya que significa que el planeta probablemente se formó sin mucha agua. Y es posible que otros planetas del sistema se hayan formado sin agua, lo que hace menos probable que puedan ser habitables.

Aunque los resultados no son los esperados, siguen siendo una demostración emocionante de cómo ha evolucionado la tecnología para permitirnos ver las atmósferas de los exoplanetas. “Es notable que podamos medirlo”, dijo Kreidberg. “Durante décadas ha habido dudas sobre si los planetas rocosos pueden retener atmósferas. La capacidad de Webb realmente nos pone en un régimen en el que podemos comenzar a comparar los sistemas exoplanetarios con nuestro propio sistema solar de una manera que nunca antes habíamos hecho”.

La investigación fue publicada en la revista Naturaleza.

recomendaciones del editor






Source link

Deja un comentario