En un esfuerzo por lograr que la población localice el Covid-19 como una enfermedad viral más con la que tendremos que convivir a partir de ahora, al igual que el resfriado común y la gripe, la Secretaría de Salud Federal (SSa) iniciará la vacunación anual contra el Covid-19. 19 de octubre del próximo año.
Así lo anunció esta semana Hugo López-Gatell, viceministro de Salud, durante la conferencia matutina de la presidencia. La vacunación de otoño formará parte de un plan de control a largo plazo que han propuesto las autoridades sanitarias para combatir el virus SARS-CoV-2.
Se confirmó que se eligió octubre para aprovechar la logística del operativo para administrar las vacunas antigripales que se distribuyen en México desde 2007.
Y si bien aún no se han definido las marcas de vacunas contra el Covid que se administrarán a la población, el funcionario aseguró que la Organización Mundial de la Salud (OMS) no ha dicho que necesariamente se deben usar preparados bivalentes como los de Pfizer. -BioNtech o de Moderna, que vienen con el contenido de nuevas cepas o variantes del virus.
Muy 4T, no pueden dejar el escenario sin darle un buen rasguño a su vecino: “Pfizer y Moderna querían empujar esta idea, pero es más una aspiración comercial”, dejando claro que no bajarán ese camino
Al mismo tiempo, se anunció que las dosis se aplicarán a grupos considerados de alto riesgo, similares a los contemplados en el plan de vacunación antigripal, como adultos mayores de 60 años, personas con enfermedades crónicas -como diabetes, obesidad o inmunosupresores como, entre otros, el cáncer y las mujeres embarazadas.
Además, como ha sucedido durante la pandemia, se ha compartido que los niños y adolescentes no estarán incluidos en el calendario de vacunación de octubre contra el Covid, lo que genera grandes expectativas por parte de los padres. “Los más pequeños, niñas y niños, adolescentes, no es necesario vacunar porque presentaron bajo riesgo de complicaciones durante la pandemia”, dijo el polémico funcionario.
La autoridad sanitaria recordó que las vacunas contra el Covid no garantizan que una persona no se infecte con el virus SARS-CoV-2, sino que protegen contra una posible hospitalización o muerte.
Que Dios nos atrape admitió…
Insuficiencia venosa, bajo el microscopio
Se estima que siete de cada 10 adultos en México tienen algún grado de insuficiencia venosa crónica (IVC) en las extremidades inferiores. Esta condición puede manifestarse de muchas maneras diferentes, desde venas varicosas y piernas pesadas hasta úlceras en las piernas y complicaciones más graves. La CVI puede estar asociada con varios factores de riesgo, como la edad avanzada, las válvulas venosas debilitadas y la diabetes, entre otros.
Según el Dr. Sergio Alaforta Castillo, flebólogo, miembro de la Academia Mexicana de Flebología y Linfología (amphil) y director de la Clínica de Varices Narvarte, la insuficiencia venosa crónica es una condición en la que las venas no llevan la sangre como deberían, desde las extremidades hasta las cavidades derechas del corazón y de ahí a los pulmones, para que allí se oxigene el órgano. , pasa al corazón oxigenado y luego sale del corazón a través de una arteria .
No debemos olvidar que esta condición médica crónica es incurable y afecta a un número significativo de personas alrededor del mundo, donde nuestro país no es la excepción. La prevalencia de IVC en la población femenina adulta se encuentra entre el 20% y el 50%, mientras que en los hombres se encuentra entre el 10% y el 20%. Así es, las mujeres son más propensas a desarrollar CVI en comparación con los hombres, principalmente debido a los cambios hormonales que experimentan durante el embarazo y la menopausia.
Hoy, según el médico consultado, la hidrosmina (comercialmente conocida como axila), fármaco traído a México por la española FAES Farma, el cual está indicado para el alivio a corto plazo (dos a tres meses) de los síntomas relacionados con la insuficiencia venosa.
Debido a que México tiene una tasa tan alta de obesidad y sobrepeso, hace que una gran cantidad de personas tengan problemas en las venas. Además, por supuesto, los kilos de más ejercen una presión adicional sobre las venas y dificultan que la sangre fluya correctamente, al igual que un estilo de vida sedentario. La falta de actividad física y estar sentado o de pie durante mucho tiempo pueden aumentar el riesgo de desarrollar esta afección.
Por lo anterior, es fundamental educar a la población sobre los factores de riesgo, los síntomas iniciales y las medidas preventivas que se pueden tomar. “Fomentar un estilo de vida saludable, que incluya actividad física regular, mantener un peso adecuado y evitar un estilo de vida sedentario, puede desempeñar un papel importante en la prevención de la IVC”, añadió Lafort Castillo.
Aunque se habla poco de ella, la IVC es un importante desafío de salud en México porque afecta a una parte importante de la población adulta. El acceso a atención médica especializada y tratamiento apropiado puede ser limitado, especialmente en algunas áreas de México. Por ello, es necesario formar a los profesionales sanitarios en la detección y manejo de esta patología, especialmente a los médicos de primer contacto.
Dado lo anterior, es fundamental que las autoridades, los profesionales de la salud y la sociedad en general presten atención a esta condición y trabajen en conjunto para mejorar el acceso a la atención médica y promover la prevención. La implementación de una política de salud orientada a la detección temprana, el tratamiento adecuado y la educación pública ayudará a mitigar el impacto de la IVC y mejorar la calidad de vida de quienes la padecen.
Sin embargo, la insuficiencia venosa no desaparece, sino que se controla, y como se mencionó anteriormente, con el tratamiento adecuado, se puede reducir la posibilidad de complicaciones.
Kit de primeros auxilios
● Parece que la población mexicana no merece tener las mejores vacunas contra el Covid, pues cada vez parece más lejana la posibilidad de contar con las bivalentes de Pfizer y Moderna, que tienen información biológica de las últimas cepas del nuevo coronavirus. Por otro lado, la vacuna contra la Covid de Cuba y la suya propia, la de México -hecha por extranjeros- parecen ser la solución que dará el gobierno el próximo otoño cuando comience la campaña de vacunación estacional. ¿La mejor vacuna es realmente la que estará disponible? ¿O es solo una declaración del gobierno, que no tiene la intención de pagar ni un centavo a las compañías farmacéuticas involucradas en investigación y desarrollo?
● Pasando a otras cuestiones: en medio de una disputa entre el gobierno del estado, el gobierno de la ciudad y el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) por las famosas momias guanajuatenses, que parecen haber tomado afición a viajar debido a su itinerancia – ¿Con quién estás de acuerdo?