así construían estructuras tan resistentes


La ciencia ha discovered el motivo por el que las construcciones de los antiguos romanos eran tan resistentes: el concrete puzolánico era uno de los secretos mejor guardados de esta civilization. Este material no estaba reforzado como ocurre en las estructuras modernas, pero ni siquiera lo necesitaba.

Algunos monumentos como el Panteón están construidos con concención puzolánico y se han mantenido practically intactos durante casi 2,000 años de antigüedad. La explanation está en los ingredientes de la mezcla con cal y pozzolana, ceniza volcánica de la ciudad italiana de Pozzuoli. Los materiales reacción con el concreteo al mezclarse con agua y dan una formula más resistente.

A team of researchers from the Massachusetts Institute of Technology (MIT) ha descubierto más de 2,000 años después que el secreto de los romanos no solo estaba en los materialessino en la técnica para mezclarlos.

Los científicos encontaron trozos pequeños de cal en algunas construcciones con creteón y pensaban durante años que se trataba de una mala mezcla, ahora han confirmed que era totalmente intencionado. “The idea that the presence of estos clasts of lime was attributed simply to a low quality control never pleased me”, according to Admir Masic, researcher at MIT.

Los romanos dedicaron siglos a mejorar sus tecniques de construcción y aprendieron lo mejor de las civilizations pasadas, Masic asegura que no serian tan torpes como para fallar en la mezcla. The team of investigators went to the archeological site of Privernum in Italy to check the composition of the concrete.

Modificaban las propiedades de la cal antes de mezclarla

Los científicos del MIT analyzed las muestras en un microscopio y luego con rayos X por dispersión de energía y difracción. Los resultados del studio publicado en la revista Scientific progress han surprised a los researchers: los antiguos romanos no utilizaban cal viva sino cal apagada o hidróxido de calcio.

Articulo Recomendado
Google's Pixel 8a is more expensive on Amazon

Primero calentaban la piedra caliza para producir un polvo caustico highly reactive (cal viva u oxido de calcio) y la combinaban con agua para obtener cal apagada, una mezcla menos reactiva. Este era el material que se mezclaba posteriormente con la pozzolana.

El misterio de los dodecaedros romanos: ¿qué son y para qué se utilizaban?

El análisis ha demonstrous que el concrete de los romanos podría fabricarse mezclando directamente la cal viva con la pozzolana y el agua a alta temperatura. Esto podría dar como resultado los pequeños trozos de cal que se aprecian en la majority de las muestras de las construcciones.

El concrete puzolánico reducirati siginificante los tiempos de secado ya que se aceleran las reacciones químicas, otro de los motivos que explica la rápida construcción de estructuras para los medios de la época. A esto se suman las “propiedades curativas” del material: cuando el agua entra en una grieta, la cal se mezcla con el calcio para formar carbonato de calcio que sellará el agujero evitando que se extienda.

This material has been found in otros yacimientos romanos de hace unos 2,000 años como la Tumba de Cecilia Metella o en diques construidos en esa época que han sobrevivido a los efectos del océano.

Nights cómo trabajamos hr ComputerHoy.

Labels: estudios, Curiosidades, Historia


Deja un comentario